"Nuestro juego no es una sucesión de jugadas sino una sucesión estocástica de espacios de fase." -Francisco Seirul.lo
Extraño aquellos tiempos en los que todo estaba por hacerse.
Eran épocas de despertar muy temprano y trabajar en un lugar al que no me apetecía ir. Pero la magia que venía luego lo justificaba todo. Una charla, un entrenamiento, un congreso. Escuchaba algo que me maravillaba y no podía esperar a llegar a casa para ponerme a investigar sobre el asunto.
Eso fue lo que me ocurrió la primera vez que escuché la idea de los Espacios de Fase de Francisco Seirul.lo.
Quedé fascinado por un concepto tan compejo y a la vez simple.
Según el genio salmantino, "nuestro juego no es una sucesión de jugadas sino una sucesión estocástica de espacios de fase."
La idea de espacio de fase, diagrama fásico o espacio fásico surge de la termodinámica moderna. Es una construcción matemática que permite representar el conjunto de posiciones y momentos conjugados de un sistema de partículas (gracias Wikipedia).
Me gustaría que este siga siendo un texto de fútbol más que de termodinámica. Ya bastante vergüenza me da venir a contarles cosas relacionadas con nuestro juego como para, encima, ponerme a divagar acerca de un campo del que no tengo ni la más mínima idea. Ahí arriba queda el link para el que quiera investigar más acerca de la ciencia de la energía.
Ahora... ¿"una sucesión estocástica de espacios de fase"? ¿Qué diablos significa "estocástico"? Yo soy un simple aprendiz de entrenador de fútbol. Pero como bien dicen, no hace falta saber sino tener el teléfono del que sabe, así que pregunté a la matemática Jana Rodríguez Hertz acerca de aquel concepto. Esto fue lo que me dijo:
"En cada paso de una sucesión estocástica hay una 'nube' de probabilidades que vienen definidas por el paso anterior. El término 'azaroso' se aplica en eventos aleatorios, lo cual no es el caso del fútbol. El fútbol no es totalmente aleatorio ni totalmente determinístico. Es estocástico."
Lo relevante para nosotros es lo que Seirul.lo observó. Se dio cuenta de que el fútbol es un fenómeno estocástico y la ubicación de los jugadores en el espacio durante un momento dado del juego se asemeja a la forma en que los sistemas de partículas se van organizando y reorganizando en las diferentes fases.
Dice José Antonio Marina que las dos grandes funciones de la inteligencia humana son "identificar y reconocer". Los humanos somos muy buenos en crear y reconocer conceptos perceptivos. ¿Qué es lo que diferencia a un parque de una plaza o de un jardín? ¿Dónde acaba una batalla y comienza una pelea o una escaramuza?
Según el pedagogo toledano, la clave reside en nuestra capacidad para distinguir matices. Cuanto más rica sea nuestra "biblioteca" de conceptos, mayor será nuestra capacidad de identificar lo que ocurre a nuestro alrededor.
Pensémoslo por un momento: tradicionalmente, en nuestro juego interpretamos lo que ocurre desde una perspectiva de líneas (4-3-3, 4-4-2, o lo que sea).
¿Es esto suficiente para dar a nuestros jugadores referencias que les permitan interpretar un episodio del juego? Claro que no. Por eso, en nuestro afán de control, los entrenadores nos inventamos millones de cosas:
Dividimos la cancha en zonas, carriles y sectores
Creamos "modelos de juego" con la esperanza de que regulen los comportamientos de nuestros jugadores
Asignamos a los jugadores unas etiquetas llamadas "posiciones" las cuales rigen el accionar de los protagonistas
Todo esto está muy bien. Es parte de la cultura que está establecida en el ambiente del fútbol. Creo que, según cómo se utilicen esos recursos, pueden ser más o menos funcionales.
La propuesta de los Espacios de Fase no pregona que nada de esto sea "malo" o "inútil". De ninguna manera. Simplemente aporta una nueva perspectiva.
Antes de continuar, creo que es importante que hablemos por un momento de neurociencia.
No pretendo sonar más inteligente de lo que soy y, de nuevo, no soy una autoridad en la materia. ¡La mayor parte de mi vida me la he pasado pateando una pelota o poniendo conos! Es sólo que no podemos hablar de juego y de entrenamiento sin tener unas nociones básicas acerca de cómo tomamos decisiones los seres humanos.
Como les digo, no sé nada de neurociencia. Afortunadamente, hay gente que sí sabe y que de manera totalmente altruísta comparte su conocimiento con tipos como yo.
Es el caso de António Damásio, una eminencia en el asunto:
Esto es fundamental y lo cambia todo.
Cuando estaba en la secundaria y cuando hice los cursos de entrenador (hace algún tiempo, es verdad, pero no soy tan viejo) me explicaron que el "proceso de toma de decisión" era algo así:
Damásio y la neurociencia moderna vienen a decirnos que este marco no se aplica a eventos como los que ocurren en el fútbol. ¿Por qué? Porque en situaciones de alta complejidad, con constreñimientos temporales muy acotados y una alta incertidumbre nuestro mecanismo de toma de decisión consciente se "sobrecarga" y pasamos a un nivel de toma de decisiones "no-consciente".
Entonces... si estás próximo al balón, con poco tiempo para reflexionar y procesar de manera consciente la información que te brinda el entorno para tomar una decisión que sea eficiente y funcional con respecto a lo que el juego y equipo demanda, ¿qué es lo que sucede? ¿Cómo tomas tus decisiones?
Según Damásio la respuesta tiene que ver con las emociones. Seirul.lo va más allá y lo relaciona con la socioafectividad. Isaac Guerrero y Xavi Damunt lo relacionan con la resonancia empática.
De hecho, Isaac y Xavi escribieron un libro desarrollando estos conceptos (no me pagan nada por el link).
La idea de los Espacios de Fase toma estas ideas y las aplica al juego del fútbol.
Y lo hace desde hace más de 10 años.
Sí, así de bueno es Paco.
Si tienen quieren mirar su teléfono un segundo, ir al baño, o ambas cosas, tal vez este sea un buen momento.
Así como también puede ser un buen momento para suscribirse si aún no lo han hecho:
Seirul.lo distingue tres grados de implicación socioafectiva en función de la cercanía o lejanía respecto al balón a los cuales denomina "curvas de intervención".
Así, encontramos jugadores en cada una de estas curvas de intervención llamadas:
Espacio de intervención
Espacio de ayuda mutua
Espacio de cooperación
ESPACIO DE INTERVENCIÓN
Se trata del jugador en disposición del balón.
ESPACIO DE AYUDA MUTUA
Son los jugadores que no están en disposición del balón y que están próximos al mismo.
ESPACIO DE COOPERACIÓN
Jugadores alejados del balón.
Aquí les dejo unas imágenes en las que indico las características que estas curvas de intervención tienen con respecto a los jugadores y al entrenador.
¿Por qué es importante esto? Es importante en la medida en que nos permite introducir referencias a partir de las cuales cada jugador puede identificar en qué curva de intervención se encuentra. Esa es la base para, por ejemplo, distinguir:
Diferentes tipos de espacios de fase
Roles funcionales vinculados a la cercanía / lejanía de cada jugador con respecto al balón y/o con respecto a la orientación del juego
Tipos de apoyos y trayectorias que nos permitan ir configurando los distintos espacios de fase
Queda claro que la idea de los Espacios de Fase no trata solamente de cómo se organiza un equipo en el campo de juego. No tiene que ver solamente con las referencias de los ejes x e y de cada jugador sobre un plano. Va mucho más allá.
Según esta idea de Espacios de Fase, ya no interpretaremos el juego desde la lógica de las "líneas" o las "estructuras". Tampoco hablaremos de "posiciones" ni de "demarcaciones", sino que hablaremos de "roles funcionales", los cuales son dinámicos y están asociados a la curva de intervención en la que se encuentre cada jugador en un momento dado del juego. Interpretaremos lo que sucede en cada episodio del juego a partir de la distancia a la que cada jugador se encuentre del balón y su implicación socioafectiva con compañeros y oponentes.
Desde luego, existe una serie de intenciones y referencias colectivas que nos ayudan a organizarnos en el tiempo y en el espacio. Esas referencias pueden ser, incluso, posicionales en términos del espacio que está ocupando un compañero en un momento dado del juego y la proyección hacia el futuro que hacemos de esa ubicación en virtud de las posibles respuestas de los adversarios a los sucesivos espacios de fase que se van configurando.
Lo importante es que seamos conscientes de todo esto y que, eventualmente, consigamos que en cada episodio del juego nuestros jugadores se hagan tres preguntas:
¿En qué espacio del campo nos encontramos?
¿Quién (nombre del compañero) tiene el balón?
¿Qué podemos hacer con esta situación?
Así, la idea de Espacios de Fase constituye una referencia fundamental en la creación de un código de comunicación no verbal del equipo, es decir, su idioma. Un jugar propio.
Algo a lo que podamos llamar "Nuestro Juego".
No los canso más por hoy.
Gracias por estar,
Camilo
Una vez más, como se titula una canción de Kraken, una agrupación de rock colombiana, muchas gracias por compartir Camilo. Este texto, particularmente, delineó una sonrisa en mi rostro. Gracias.