⏱️Tiempo de lectura: 5 minutos
Hace algunos días publiqué un hilo en Twitter acerca del juego de posición de los 8 cuadrados.
Este 👇
Varias personas mostraron interés por el hilo. En él contaba que el juego de posición de los 8 cuadrados aporta algunos de los elementos vinculados al juego que pretendemos llevar a cabo con el club en el que trabajo actualmente, Guayaquil City FC.
Se me ocurrió que a alguien le serviría que desarrollara un poco más las ideas que expuse. Como saben, Twitter nos constriñe a tan sólo 280 caracteres y allí es un poco difícil entrar en detalles. Además, estoy infinitamente agradecido a la cantidad de personas que se han suscrito a este newsletter. ¡Me parece alucinante que ya seamos más de 500! Por eso, pensé que podría estar bueno ilustrar los conceptos que aparecen en el hilo con algunas imágenes adicionales sólo para ustedes.
"Ya, Camilo. Pero, ¿a qué te refieres con la famosa socioafectividad?".
Para responder a esta pregunta, invocaré una vez más al Maestro Seirul.lo.
No quiero ser pesado, pero lo diré otra vez: el fútbol no es sólo conceptos. La idea de "modelo de juego" es insuficiente para que un equipo haga "click". Estas personas que juegan no son operarios que ponen tornillos en una línea de producción. No son autómatas que realizan un trabajo monótono y repetitivo que pueda explicarse a partir de procedimientos y protocolos. Son personas! Hombres y mujeres que vibran y se emocionan (o deberían emocionarse) con la actividad que desarrollan! Si no tenemos esto en cuenta, estaremos dejando de lado un elemento clave en el juego de cualquier equipo: la socioafectividad.
"Ya, Camilo. Pero, ¿a qué te refieres con la famosa socioafectividad?".
¡Una pregunta válida! Para responderla, invocaré a Seirul.lo una vez más. Socioafectividad es "no sólo anticipar lo que puede decidir mi compañero. Es ser capaz sentir lo que siente mi compañero. Hacer la comunicación más transparente para nuestros compañeros a la vez que la hacemos más opaca para nuestros rivales".
Por este motivo sostengo que las famosas actividades socioafectivas NO EXISTEN. Pero eso es harina de otro costal.
Aquí vengo a hablarles de 5 elementos que aparecen en el juego de posición de los 8 cuadrados y a los que damos importancia cada día en Guayaquil City:
1) RELACIÓN PAR - IMPAR
En función de nuestra estructura y de la estructura rival se producen unos "emparejamientos". Se trata de jugadores rivales que, si se mueven, provocan que uno de los nuestros (o un espacio) quede libre.
¿Quién es mi par? ¿Quién saltó a quién?
¿Me saltó mi par o un impar?
Son preguntas que necesitamos que nuestros jugadores se hagan y sepan responder durante los partidos.
Aquí surgen todo el tiempo.
2) CONDUCIR PARA ATRAER - SUPERAR
Una de las reglas de la actividad es que en el momento con balón cada jugador debe ocupar su cuadrante asignado.
Sólo pueden abandonar dicho espacio mediante una conducción.
De esta manera, podemos ayudar a que identifiquen el momento óptimo de la conducción.
También cuál es la intención que hay detrás de esa conducción. De esa intención dependerá la trayectoria y la velocidad de la conducción. También el momento óptimo de soltar el balón, la tensión del pase y el punto exacto al que el pase debe dirigirse (¿Pie cercano? ¿Pie lejano? ¿Al espacio?).
¿Es atraer adversarios o es superarlos?
¿Es beneficiarme o es beneficiar a un compañero?
Son acertijos que surgirán en el transcurrir del juego. Necesitamos que nuestros jugadores aprendan a resolverlos.
3) OSCURECER
Así nos referimos a la situación en la que un jugador se ubica en un espacio en el que su par no puede verlo a él y al balón al mismo tiempo.
Ciertos jugadores tienen el hábito de, ante la conducción de un compañero, querer venir a recibir el balón por delante de su par.
Nosotros (la mayoría de las veces) buscamos lo contrario y esta actividad nos ayuda a establecer ese criterio.
Entendemos que ubicarnos fuera del campo visual del defensor es mucho más ventajoso que recibir en un lugar en el que el adversario puede vernos todo el tiempo.
4) MIRAR LEJOS
Guardiola contó alguna vez que Cruyff les decía que, al recuperar el balón, lo primero que quería que hicieran era mirar lejos. Si hay ventaja (del tipo que sea) jugando al espacio, no hay necesidad de acumular 5, 10 o 25 pases.

Desde luego, el asunto no es del tipo “blanco o negro”. Hay muchas cosas a considerar y hoy no voy a entrar en ello. Por ahora, les pido que se queden con la idea general.
Habitualmente, utilizamos 2 reglas para los jugadores en el momento sin balón, según nos interese. De manera alterna, claro. ¡No las dos a la vez!
Deben permanecer en su espacio asignado e intentar recuperar desde allí.
Pueden salir de su espacio asignado e intentar recuperar donde quieran.
Cuando les pedimos que defiendan en su cuadrante pasan unas cosas.
Cuando habilitamos la posibilidad de defender en cualquier lado pasan otras.
Por ejemplo, que los jugadores más alejados queden libres.
5) IDENTIFICAR SALTOS DE PRESIÓN
Todos los elementos anteriores están relacionados y nos llevan a este.
Se trata de que sepamos qué cosas tienden a ocurrir y que podamos identificarlas mientras ocurren. O incluso antes.
A mí no me gustan nada las comparaciones entre fútbol y ajedrez. Pero en este caso viene a cuento: si el rival es capaz de anticipar los próximos 2 movimientos nosotros debemos ser capaces de anticipar los próximos posibles 10 movimientos.
Y eso pasa por desarrollar una capacidad de comunicación superior a la del adversario.
No solamente hablarnos, que está muy bien.
Me refiero a intuir lo que el compañero hará, apoyado en nuestras ideas, referencias y criterios.
Para jugar a nuestra manera:
Es necesario querer hacerlo todos juntos.
Debemos tener la capacidad de hacerlo todos juntos.
Y no sólo eso: debemos hacerlo todos a la vez.
En definitiva, estos son 5 de los elementos que este juego de posición nos da:
Conducir para atraer - superar
Identificar saltos de presión
Relación par - impar
Oscurecer
Mirar lejos
Espero que esta edición de Nuestro Juego resulte de ayuda para entender mejor algunas de las ideas que intenté expresar en el hilo de Twitter.
¡Ah! Como habrán notado, he cambiado el nombre de esta publicación. "Yo y mi jardín" me gustaba mucho. Sin embargo, el nuevo nombre tiene un significado muy especial para mí.
Les cuento: cuando Francisco Seirul.lo y Joan Vilà trabajaban en el área de metodología del FC Barcelona, se refierían a la forma en que los equipos del FC Barcelona jugaban de una manera muy concreta.
No era "juego de posición".
No era "juego de ubicación".
Era, simplemente, "Nuestro Juego".
Espero que este cambio también les guste a ustedes.
Gracias por estar.
Un abrazo,
Camilo
Increíble información como siempre , aprendiendo cosas nuevas cada dia.